Herramientas para organizar ideas y conceptos I: mapas conceptuales

felipe-furtado-678938-unsplash.jpg

Muchas veces, al comenzar a trabajar en un nuevo proyecto necesitamos organizar ideas, conceptos, tomar notas e incluso archivar nuestros avances para continuar trabajando en ello posteriormente; otras veces es necesario tener un método para almacenar y clasificar el conocimiento de nuestro negocio, proceso o servicio.

En este post (que forma parte de una serie) comentaré una de las que habitualmente utilizo para analizar-documentar-transmitir conceptos, ideas o explicar algún tema; me refiero a los mapas conceptuales desarrollados por J. Novak, y que han resultado menos conocidos que sus “primos hermanos”; los mapas mentales acuñados por T. Bouzan, los cuales han sido más comentados y con mayor aplicación en diversos campos de la gestión empresarial. Además, encontramos un mayor número de herramientas y apps.

Sin embargo, considero que los mapas conceptuales son una buena herramienta y es por ello que os invito a utilizarlos.

¿Que son los mapas conceptuales?

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conocimiento, suelo utilizarlos para transmitir ideas o temas en documentos. En mi opinión permiten asignar por un lado una relación entre ideas, y por otro, dotar de una jerarquía (se leen de arriba abajo, partiendo de lo más general a lo más específico).

Están compuestos por:

Cajas o círculos que representan los conceptos en sí. Al nombrar estos conceptos estamos asignando de manera consciente “etiquetas” que definen el concepto o idea.

Conectores, que representamos como líneas que incluyen a su vez una frase o palabra que especifica la relación existente entre conceptos. Las líneas de conexión pueden llevar terminaciones en flecha para indicar un sentido o jerarquía.

Símbolos o caracteres como +, -, % que sirvan para complementar el significado de los conceptos o sus conexiones.

Los conectores o enlaces pueden a su vez realizarse de forma cruzada entre 2 o más conceptos, a diferencia de los mapas mentales que partimos de un concepto y vamos de forma divergente jerarquizando los “sub-conceptos”.

Una anécdota del origen de los mapas conceptuales: Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del programa de investigación, para mejorar la comprensión de los conceptos de ciencias por parte de niños y contiene un fuerte fundamento de la psicología del aprendizaje.

En el gráfico podemos ver un mapa conceptual sobre cómo funcionan justamente los mapas conceptuales.

 
ilustracion-1.jpg
 

¿Cómo se crean los mapas conceptuales?

Para crear mapas mentales en papel, sólo necesitaríamos folios o una pizarra y rotuladores.

El punto de partida para construir un mapa conceptual es redactar una pregunta de enfoque que sea lo suficientemente amplia para que su respuesta permita dibujar el mapa conceptual propiamente dicho. Las preguntas suelen ser amplias, por ejemplo: ¿En qué consiste mi idea o negocio?, ¿Cuál es mi propuesta de valor?, ¿Qué necesito para aumentar el número de clientes?, etc.

Posteriormente:

Realizamos una lista de palabras que guarden relación con el concepto principal o la solución. Estas palabras provienen de nuestra investigación sobre el tema, de nuestro conocimiento o de cualquier otra fuente que utilicemos para entender el concepto.

Editar y agrupar palabras que guarden una relación muy estrecha con el concepto o que tengan un significado similar.

Intentamos definir de la lista de palabras, tanto su significado y la relación que pueden guardar con otras palabras. Ésta relación definirá los conectores entre conceptos e ideas.

Para finalizar, comenzamos a conectar los conceptos (círculos o cajas), a través de conectores (flechas o líneas) incluyendo alguna anotación y explicación. Se inicia desde la pregunta enfoque (ubicada en la parte superior del folio) y se continúa hacia abajo y colocando conectores y símbolos de complemento, hasta definir el concepto completo.

 
ilustracion-2.jpg
 

Herramientas digitales

Para realizar los mapas conceptuales en nuestro ordenador podemos utilizar las siguientes aplicaciones:

Cmap_Tools: Herramienta oficial, de los creadores de los mapas conceptuales, es una aplicación gratuita a nivel personal y profesional, disponible para MacOS y Windows aquí. También ofrece una versión para Ipad y dispositivos con Android.

 
Imagen1.png
 

Igualmente podemos utilizar cualquier herramienta para la creación de diagramas o presentaciones como:
MSPowerPoint
DIA, editor de gráficos opensource
ConceptDraw PRO, suite de edición de gráficos (de pago).

Gracias por vuestra atención y espero sea de utilidad el post.

Ver Publicación

ALFREDO COLOMBANO. Open Innovation & Business Designer | Mentor | Executive MBA | Senior Manager at Ayming

Síguelo en Linkedin y en Twitter

Valeria Dominguez